Por qué difieren las perspectivas: La psicología de la percepción
¿Alguna vez se ha preguntado por qué dos personas pueden experimentar el mismo evento pero interpretarlo de manera completamente diferente?
Una podría verlo como una oportunidad, mientras que la otra lo percibe como una amenaza. Estas diferencias no son simplemente aleatorias; están profundamente arraigadas en diferencias perceptuales.
Comprender por qué vemos el mundo de manera diferente no solo explica estas variaciones, sino que también puede ayudarnos a desarrollar empatía, mejorar la comunicación y gestionar las relaciones de manera más eficaz.
¿Qué es la percepción?
La percepción es el proceso mediante el cual interpretamos la información sensorial para darle sentido al mundo que nos rodea. Nuestro cerebro recibe información de nuestros cinco sentidos: vista, oído, tacto, gusto y olfato, y combina esta información con recuerdos, emociones y experiencias pasadas para crear una imagen coherente de la realidad.
Este proceso puede parecer sencillo, pero está lejos de ser objetivo. La percepción se basa tanto en la interpretación como en la observación.
En esencia, la percepción es la manera en que nuestro cerebro filtra y organiza grandes cantidades de información. Decide en qué enfocarse, qué ignorar y cómo interpretar lo que encontramos.
Este proceso está influenciado por una amplia gama de factores, lo que significa que ninguna persona percibirá una misma situación de manera exactamente igual a otra.
El rol de las diferencias individuales
Varios factores contribuyen a la forma única en que cada persona percibe el mundo:
-
Influencias biológicas:
-
Los sistemas sensoriales varían de una persona a otra. Algunas personas tienen una sensibilidad aumentada a ciertos estímulos, como el sonido o la luz, mientras que otras pueden tener una sensibilidad reducida.
-
La estructura cerebral y el procesamiento neuronal también desempeñan un papel. Por ejemplo, las diferencias en la forma en que el cerebro procesa la información visual o auditiva pueden llevar a interpretaciones distintas del mismo evento.
-
-
Influencias psicológicas:
-
Nuestras experiencias pasadas, recuerdos y emociones moldean la forma en que interpretamos nueva información. Por ejemplo, alguien que ha experimentado fracasos en el pasado puede percibir una tarea desafiante como intimidante, mientras que alguien con un historial de éxitos podría verla como emocionante.
-
Los sesgos cognitivos, como el sesgo de confirmación o el sesgo de optimismo, colorean aún más nuestras percepciones, llevándonos a interpretar la información de maneras que se alinean con nuestras creencias existentes.
-
-
Contextos culturales y sociales:
-
La cultura en la que crecemos influye en gran medida en cómo percibimos el mundo. Las normas culturales dictan a qué prestamos atención y cómo interpretamos ciertos comportamientos o situaciones.
-
Las interacciones sociales y las expectativas también moldean nuestras percepciones. Por ejemplo, la forma en que interpretamos el lenguaje corporal o el tono de voz suele estar influenciada por normas sociales.
-
La Conexión con la Teoría del Estilo de Percepción™
La percepción de cada persona es compleja y única, pero la Teoría del Estilo de Percepción proporciona un marco poderoso para comprender estas diferencias individuales.
Sostiene que las personas tienen una de seis formas diferentes de percibir e interpretar el mundo de manera general, lo que llamamos su Estilo de Percepción™. Estos estilos no son aleatorios, sino filtros perceptivos innatos que influyen en cómo pensamos, sentimos y actuamos.
Por ejemplo, una persona puede centrarse en la visión general y pasar por alto los detalles, mientras que otra se enfoca en los aspectos específicos y pierde de vista el contexto más amplio.
Estas diferencias pueden dar lugar a malentendidos, pero también ofrecen oportunidades para una colaboración complementaria. Comprender los Estilos de Percepción nos ayuda a apreciar que los demás no están "equivocados" por ver las cosas de manera diferente, simplemente están percibiendo la situación desde su propio Estilo de Percepción.
La Importancia de Comprender las Diferencias
El reconocimiento y la valoración de las diferencias en la percepción poseen implicaciones de gran relevancia:
-
En las Relaciones Interpersonales: Los malentendidos suelen originarse debido a que las personas interpretan una misma situación de manera disímil. Al comprender los Estilos de Percepción, es posible abordar los conflictos con mayor empatía y trabajar en pos de una comprensión mutua más profunda.
-
En Equipos de Trabajo: La diversidad de perspectivas puede fomentar la innovación y la resolución eficaz de problemas. Cuando los integrantes de un equipo reconocen y aprovechan sus diferencias perceptuales, pueden complementar de manera óptima sus respectivas fortalezas.
-
En el Desarrollo Personal: Tomar conciencia de nuestras propias tendencias perceptuales permite cuestionar interpretaciones automáticas y adoptar decisiones más equilibradas y reflexivas.
Recomendaciones para Superar Brechas Perceptuales
Si todos percibimos el mundo de manera distinta, ¿cómo es posible superar estas brechas y fomentar una mejor comprensión? A continuación, se presentan algunas estrategias prácticas:
-
Practicar la Escucha Activa: Realizar un esfuerzo consciente por comprender cómo los demás perciben una situación antes de formular una respuesta. Formular preguntas que permitan esclarecer su perspectiva.
-
Reflexionar Sobre las Propias Percepciones: Considerar cómo el propio Estilo de Percepción podría estar influyendo en la interpretación de los acontecimientos. ¿Se está otorgando mayor relevancia a ciertos aspectos en detrimento de otros?
-
Abordar las Diferencias con Curiosidad Intelectual: En lugar de emitir juicios sobre la perspectiva de otra persona considerándola "errónea", es recomendable indagar las razones que explican su visión particular. Esta actitud puede transformar los conflictos en oportunidades valiosas para el crecimiento personal y colectivo.
Conclusión
La realidad perceptual de cada individuo constituye una interpretación subjetiva, conformada por factores biológicos, psicológicos y sociales.
El reconocimiento de que cada persona percibe el mundo de manera distinta abre la posibilidad de cultivar una empatía más profunda y establecer vínculos interpersonales de mayor significación.
La Teoría del Estilo de Percepción describe diferencias y similitudes fundamentales en la forma de percibir la realidad, agrupando dichas similitudes en seis Estilos de Percepción claramente definidos.
Al comprender y aceptar las diferencias que caracterizan a estos estilos, es posible mejorar las relaciones interpersonales, potenciar la colaboración y profundizar en el autoconocimiento.
La próxima vez que se encuentre en desacuerdo con la perspectiva de otra persona, le invito a hacer una pausa y reflexionar: ¿De qué manera su Estilo de Percepción particular podría estar influyendo en su punto de vista?
Al formular esta pregunta, no solo se arroja luz sobre el "por qué" subyacente a dicha percepción, sino que también se abre un camino hacia una comprensión más profunda y significativa.
Le invitamos a compartir sus reflexiones sobre este tema en la sección de comentarios a continuación.
Descubra más acerca de los servicios que ponemos a su disposición para ayudarle a alcanzar el éxito que desea y merece.
© Vega Behavioral Consulting, Ltd., Todos los Derechos Reservados
Acerca del Dr. Gary M. Jordan, Ph.D.
El Dr. Gary Jordan, Ph.D., cuenta con más de 35 años de experiencia en el ámbito de la psicología clínica, la evaluación del comportamiento, el desarrollo personal y el coaching. Obtuvo su grado de doctor en Psicología Clínica en la California School of Professional Psychology – Berkeley. Es co-creador de la Teoría del Estilo de Percepción, un sistema de evaluación psicológica revolucionario que enseña a las personas a liberar su máximo potencial para alcanzar el éxito. Actualmente es socio en Vega Behavioral Consulting, Ltd., una firma de consultoría especializada en ayudar a las personas a descubrir sus verdaderas habilidades y talentos.
Información adicional sobre el Dr. Jordan